Presentación


Este catálogo Cantos y salves de la Palma Sola forma parte de la estrategia de recuperación de la memoria que viene desarrollando la AGN. Palma Sola, paraje de sección Guerra de Yeguas, Las Matas de Farfán, provincia San Juan, fue la sede principal del movimiento mesiático dominicano que impacto en la región sur entre 1961 y 1962, el cual fue la continuación de otro encabezado por Olivorio Mateo (Liborio), que tuvo lugar en la misma región en las primeras décadas del siglo xx.

El catálogo contiene 50 registros de salves y cantos relacionados con el culto «liborista» y la religión popular en palma Sola y la región sur. Están clasificados en dos categorías temáticas: Salves y cantos.

Los protagonistas de estos testimonios son antiguos participantes del culto «liborista» y sus descendientes. Muchos de los cantores estuvieron presentes en el sitio de Palma Sola el 28 de diciembre de 1962, cuando el gobierno de entonces autorizo la incursión del ejercito para desalojar a los creyentes con un saldo lamentable en victimas fatales. Los sobrevivientes que aportaron sus testimonios actualmente tienen la edad comprendida entre 65 y 90 años.

Ademas de Palma Sola, las comunidades donde se grabaron los cantos y salves fueron Maguana Arriba, El Corral de los Indios, Sosa Sabana Mula, en las provincias de San Juan y Elías Piña. Los cantos y salves rescatados por medio de este proyecto, eran un componente fundamental de los rituales y ceremonias realizadas por los miles de campesinos que se concentraban diariamente en Palma Sola y, por tanto, esos salves y cantos contienen valiosa información sobre el imaginario sagrado que recrearon los campesinos allí concentrados, convocados por la reedición del culto mesiánico liborista.

Esos cantos y salves constituyen, ademas, una muestra sobre el imaginario sagrado campesino. En ellos también se pone de relieve la articulación entre símbolos y valores de la experiencia histórica regional y nacional , así como de la vida cotidiana.

Las grabaciones realizadas aportan una fuente valiosa sobre los estudios sobre la religiosidad popular en la región sureste del país, especialmente en lo referente a la creación artística y literaria campesina asociada a la fe.

El AGN deja constancia de su profundo agradecimiento a los campesinos que han reiterado su confianza en la institución, abriéndonos las puertas de sus viviendas y sus corazones. Así mismo expresamos nuestro agradecimiento al Programa ADAI-Iberarchivos que apoyó la realización de esta bella iniciativa.

Departamento de Referencias
y Áreas de Fuentes Orales
Septiembre 2017



Palma Sola